FACTORES HUMANOS E INGENIERÍA SOCIAL: EL ESLABÓN MÁS VULNERABLE EN LA CIBERSEGURIDAD CORPORATIVA
DOI:
https://doi.org/10.47820/recima21.v6i11.6955Palabras clave:
Factor humano. Ingeniería social. Ciberseguridad.Resumen
Este estudio busca analizar cómo los factores humanos y las técnicas de ingeniería social constituyen el eslabón más vulnerable de la ciberseguridad, incluso con el avance constante de las tecnologías de protección digital. La investigación descriptiva, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, se basó en una revisión bibliográfica y el análisis de informes corporativos e institucionales recientes, como los de Verizon, IBM, ENISA y NIST. Los resultados demuestran que el comportamiento humano está presente en aproximadamente el 74 % de las brechas de seguridad reportadas a nivel mundial, destacando que la mayoría de los incidentes se deben a lapsos de atención, negligencia, exceso de confianza y manipulación psicológica. También se descubrió que la ingeniería social ha evolucionado con el uso de inteligencia artificial y deepfakes, lo que hace que los ataques sean más sofisticados y difíciles de detectar. Se concluyó que las políticas de seguridad centradas exclusivamente en la tecnología son insuficientes sin la participación humana y una sólida cultura de seguridad organizacional. El estudio concluye que la vulnerabilidad humana, si bien inevitable, puede reducirse significativamente mediante la educación digital continua, la concienciación del comportamiento y la integración de la tecnología, la psicología y la gestión. De esta manera, el eslabón más débil de la ciberseguridad puede convertirse en un pilar de defensa, siempre que se apoye en la capacitación, la cultura y la responsabilidad compartida.
Descargas
Referencias
CIALDINI, Robert B. Influence: The Psychology of Persuasion. New York: Harper Business, 2006.
ENISA – EUROPEAN UNION AGENCY FOR CYBERSECURITY. ENISA Threat Landscape 2023. Athens: ENISA, 2023.
GIL, Antonio Carlos. Métodos e Técnicas de Pesquisa Social. 7. ed. São Paulo: Atlas, 2019.
IBM SECURITY. Cost of a Data Breach Report 2024. Armonk, NY: IBM Corporation, 2024.
MARCONI, Marina de Andrade; LAKATOS, Eva Maria. Fundamentos de Metodologia Científica. 5. ed. São Paulo: Atlas, 2003.
MITNICK, Kevin D.; SIMON, William L. The Art of Deception: Controlling the Human Element of Security. Indianapolis: Wiley Publishing, 2011.
NIST – NATIONAL INSTITUTE OF STANDARDS AND TECHNOLOGY. Special Publication 800-50: Building an Information Technology Security Awareness and Training Program. Gaithersburg, MD: NIST, 2022.
PARSONS, Kathryn; MCCORMAC, Agata; BUTAVICIUS, Marcus; PATTINSON, Malcolm. The Human Aspects of Information Security Questionnaire (HAIS-Q): Two Further Validation Studies. Computers & Security, v. 66, p. 40–51, 2017. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cose.2017.01.004
ROSS, John; BENIGNI, Michael. Human Factors in Cybersecurity: Aligning Security and Behavior. Oxford: Routledge, 2020.
SCHNEIER, Bruce. Click Here to Kill Everybody: Security and Survival in a Hyper-Connected World. New York: W. W. Norton & Company, 2018.
SÊMOLA, Marcos. Gestão da Segurança da Informação: Uma Visão Executiva. 3. ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2014.
VERIZON. Data Breach Investigations Report 2024. New York: Verizon Enterprise Solutions, 2024.
Descargas
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Os direitos autorais dos artigos/resenhas/TCCs publicados pertecem à revista RECIMA21, e seguem o padrão Creative Commons (CC BY 4.0), permitindo a cópia ou reprodução, desde que cite a fonte e respeite os direitos dos autores e contenham menção aos mesmos nos créditos. Toda e qualquer obra publicada na revista, seu conteúdo é de responsabilidade dos autores, cabendo a RECIMA21 apenas ser o veículo de divulgação, seguindo os padrões nacionais e internacionais de publicação.








